dijous, 30 de novembre del 2023

Conociendo a Yayoi Kusama

 Primeras actividades del alumnado de infantil del Ceip Inspector Joan Capó para conocer a la artista Yayoi Kusama y su proceso creativo.





Actividades de introducción al pensamiento computacional:
Hemos contado con la ayuda de las familias para la realización de actividades plásticas junto a los alumnos de 3 años.
Y nuestras decoraciones navideñas también se han inspirado en Yayoi:

Continuaremos descubriendo la obra de esta artista, para luego crear nuestras instalaciones artísticas Yayoi.


dilluns, 27 de novembre del 2023

Colaboración con la comunidad de docentes Etwinning

 

 Desde el Ceip Inspector Joan Capó hemos creado un proyecto E-twinning titulado "Yayoi Kusama comes to class" en el que colaboramos con otros docentes de educación infantil de diferentes países europeos. 

Juntos estudiaremos a la artista contemporánea japonesa Yayoi Kusama, ya que durante este curso tenemos previsto preparar instalaciones artísticas de juego inspiradas en su obra.


dimecres, 22 de novembre del 2023

Actividades de formación del profesorado

 


Recopilación de diferentes actividades de formación relacionadas con el proyecto realizadas por el profesorado.

Plan de difusión

 Imágenes de la difusión del proyecto: video resumen al final de cada curso y publicaciones en diferentes medios sobre nuestro proyecto.

dimarts, 21 de novembre del 2023

Plan de evaluación

 Se realizará una evaluación (coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación) durante todo el proceso, se diseñarán rúbricas y se llevará un cuaderno de anotaciones durante el desarrollo de las actividades.

 

Colaboraciones con entidades del entorno cercano a la escuela y grupos de investigación

 Una parte muy importante en nuestro proyecto “Creacción” son las colaboraciones con otros organismos o instituciones investigadoras o relacionadas con la
educación plástica y las mujeres artistas:


- Grupo de investigación RAVE Grupo de Investigación en Artes Visuales y Educación, perteneciente a la Universitat Jaume I de Castelló. Sus líneas investigadoras principales son la investigación educativa basada en las artes visuales, la educación artística y visual en contextos educativos, la formación permanente y asesoramiento pedagógico y de investigación en educación artística y visual y por último el arte y la educación desde una perspectiva feminista. Los
últimos proyectos realizados por este grupo de investigación llevan por título TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EL INGLÉS EN EL CONTEXTO VALENCIANO con el código UJI-A2019-25 y VALORES EDUCATIVOS DE LAS
ARTES VISUALES, con el código GV/2019/097.
 

- Women’s legacy: Our Cultural Heritage for Equity Proyecto europeo para contribuir de manera decisiva a la
inclusión de las mujeres protagonistas de la historia y la cultura y su legado en los contenidos educativos, con más de 130 instituciones adheridas. El proyecto Women’s Legacy desarrollará cinco recursos digitales de acceso libre y
gratuito para facilitar la inclusión de las mujeres en los contenidos educativos, entre los que se incluye a las mujeres artistas.


Colaboraremos también con artistas del entorno cercano a nuestros colegios, centros culturales y museos de arte contemporáneo. También se aprovecharán las movilidades del profesorado para organizar encuentros con otras entidades y la asistencia a ponencias o actividades culturales estrechamente relacionados con los objetivos propuestos en el proyecto. 

Otras actividades

Recopilación de imágenes de actividades relacionadas con el proyecto realizadas por el alumnado y profesorado. Por ejemplo talleres de arte, encuentros con artistas locales, visitas a exposiciones....

Transformación de espacios

 Recopilación de imágenes de la transformación de los espacios de arte de las aulas y otras intervenciones artísticas realizadas en el centro durante el transcurso del proyecto.

Herbario artístico

 Durante el curso 2024-2025 realizaremos un HERBARIO ARTÍSTICO colectivo con book creator. Éste incluirá plantas endémicas de las diferentes localidades que integran la agrupación mediante el uso de diferentes técnicas plásticas, por ejemplo dibujo del natural, estampación de diferentes partes de la planta o cianotipias vegetales.


Exposición de mujeres artistas el 8 de marzo en nuestros centros

 ARTE EN FEMENINO/MUJERES ARTISTAS (septiembre 2024-marzo 2025) 

El arte contemporáneo con una perspectiva de género. El arte contemporáneo es el arte de nuestro propio tiempo, produciéndose y manifestándose en el ahora, respondiendo a la conciencia cultural del momento, a su sociedad, a las necesidades conjuntas, al espíritu de la época.
El mundo del arte ha sido dominado en su gran mayoría por hombres. A día de hoy, esta corriente está cambiando, apareciendo en escena mujeres artistas muy conocidas: Esther Ferrer y Cristina Iglesias (San Sebastián), Pilat Albarracín (Sevilla), Marina Abramovic (Belgrado), Shirin Neshat (Irán), Yayoi Kusama (Japón), Frida Kahlo (México), Sonia Delaunay (Ucrania)…. El arte contemporáneo es un recurso indispensable para introducir a los niños en el mundo de la creatividad y la experimentación. 

Cada grupo de alumnos estudiará una mujer artista de cualquier disciplina (pintura, escultura, ilustración, fotografía, arte urbano….) y tras familiarizarse con su proceso creativo, el alumnado hará producciones artísticas. Con ellas organizaremos una exposición física en cada uno de los centros y un e-book a modo de catálogo virtual colectivo de las exposiciones.
● Producto final: Exposición el 8 de marzo, día de la mujer, en cada uno de los centros.

Calendario de movilidades

Organizaremos movilidades durante los dos cursos escolares en los que se desarrollará el proyecto con los siguientes objetivos generales: -Presentación
y primera toma de contacto presencial de las coordinadoras de cada centro. - Coordinación y seguimiento del proyecto. -Elaboración de material conjunto, documentación y visita a centros de Arte Contemporáneo. -Contacto con grupos de investigación, artistas o ponentes relacionados con los objetivos de nuestro proyecto. -Intercambio de buenas prácticas educativas relativas a los ejes del proyecto: inclusión, innovación y creatividad. -Evaluación y reflexión conjunta. -Cierre de proyecto y elaboración conjunta de las líneas generales del informe final.

 La duración de las movilidades, tal y como establecen las bases de la convocatoria, será de 3 días y 2 noches (incluyendo día de llegada y regreso) y se incrementará 1 noche en las movilidades a Canarias y Baleares por dificultad en los desplazamientos. A todas las movilidades asistirá una persona de cada centro realizando funciones de coordinación. 

 El calendario previsto de movilidades es el siguiente:


MOVILIDAD 1 .Viernes 19 y sábado 20 de enero de 2024, Valencia. Primera reunión de coordinación presencial organizada por el centro coordinador del proyecto CEIP Beato Jacinto Castañeda. 


MOVILIDAD 2. Viernes 8 y sábado 9 de marzo de 2024, Madrid. Asistencia a la 19 edición de ART MADRID 2024. Organización del encuentro a cargo del CEIP Diego Requena.


MOVILIDAD 3. Domingo 19, lunes 20 y martes 21 de mayo de 2024, Mallorca, Islas Baleares. Organización del encuentro a cargo del CEIP Inspector Joan Capó.


MOVILIDAD 4. Viernes 22, sábado 23 de noviembre de 2025, SEVILLA Y VEJER-BARBATE.Organización del encuentro a cargo del CEIP El Punto de Trebujena (Cádiz).

 

MOVILIDAD 5. Jueves 24, viernes 25 de abril y sábado 26 de abril de 2025, Gran Canaria. Organización del encuentro a cargo de: Ceip Villa de Firgas.

Arte efímero: instalaciones artísticas

 ¿Qué es una instalación? 

En primer lugar, nos aproximamos al concepto de instalación artística y observamos ejemplos de artistas contemporáneas.
A partir de una obra de libre elección interpretaremos la instalación, conversaremos con el alumnado. ¿Qué historia nos explica? ¿Cómo nos hace sentir? Observaremos pausadamente, escucharemos, imaginaremos, reflexionaremos ... .las instalaciones fusionan diferentes disciplinas y dan pie a una aproximación sensorial al arte en la que intervienen vista, oído, tacto u olfato.

Una vez familiarizados con las instalaciones artísticas, proyectamos en equipo y diseñamos nuestra propia instalación artística. 

El tema de la instalación es libre, podemos inspirarnos en la obra de una mujer artista contemporánea, o relacionarla con una  situación de aprendizaje que estemos desarrollando en el aula.

Documentamos el proceso de creación de la instalación y cómo responde el alumnado a la propuesta, ¿qué sentimientos o reflexiones hemos conseguido despertar? En educación infantil podemos transformar la propuesta en
una instalación de juego, dónde los alumnos exploran el espacio y los objetos libremente e interactúan con sus compañeros. 

En conclusión: generamos diálogo, experimentamos y creamos a partir de instalaciones artísticas.
 

Producto final colaborativo: creación de un museo virtual con las instalaciones creadas en los diferentes centros que integran la agrupación (Artsteps).

Presentación del proyecto

 


Qué es una agrupación de centros?

Las agrupaciones de centros están formadas por dos o más centros de diferentes comunidades autónomas que elaboran y desarrollan un proyecto de manera conjunta. En nuestro caso  somos una agrupación integrada por 5 centros de Xàtiva(Valencia), Trebujena (Cádiz, Andalucía), Villarrobledo (Albacete, Castilla La Mancha), Firgas (Gran Canaria, Islas Canarias) y Felanitx (Mallorca, Islas Baleares).


Enlace a la convocatoria de agrupaciones de centros 2023.

Publicación resolución Secretaría de Estado de Educación.

Descripción de nuestro proyecto CREACCIÓN

 El proyecto “¡Creacción! Una mirada artística a las situaciones de aprendizaje” pretende favorecer la inclusión educativa de todo el alumnado y la implementación de la innovación educativa mediante el impulso de la creatividad artística.

Los ámbitos de actuación y en definitiva los aspectos educativos que se pretenden mejorar son múltiples:
● El papel del arte como herramienta educativa inclusiva, para que todo el alumnado se sienta parte del aprendizaje.
● La capacidad del arte para iniciar y enriquecer las situaciones de aprendizaje y favorecer un clima de aula creativo,de confianza, respeto y colaboración.
● El trabajo con metodologías activas para promover procesos colectivos de creación y fomentando la reflexión conjunta e intercambio de buenas prácticas entre los docentes.
● La visibilización de las mujeres creadoras en el ámbito artístico plástico y visual.
● La mejora de los espacios de arte en nuestras aulas.
● La implicación y trabajo conjunto con las familias y con la comunidad educativa en general.

Objetivos orientados a las finalidades establecidas en la convocatoria:

  1. Crear vínculos entre los centros promoviendo la cooperación, la creatividad y la inclusión.

 2. Promover actitudes investigadoras, de innovación, reflexión y debate entre los equipos de profesores sobre el papel del arte como herramienta educativa inclusiva y su capacidad de enriquecer las situaciones de aprendizaje.

 3. Intercambiar buenas prácticas en el área artística para trabajar y potenciar la equidad y la inclusión educativa, con el objetivo de alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional posible atendiendo a la diversidad del alumnado.

 4. Dar visibilidad a la obra de mujeres artistas y ofrecer al alumnado referentes femeninos en el mundo artístico.

 5. Repensar los espacios de arte en nuestras aulas y mejorarlos a partir de las visitas a los diferentes centros de la agrupación.

 6. Descubrir y experimentar los procesos de creación de las diferentes artistas y explorar la capacidad expresiva del alumnado. Estimular la creatividad y el descubrimiento a través del arte.

 7. Promover procesos colectivos de creación y disfrutar de las experiencias y creaciones artísticas.

 8. Estimular la curiosidad y cultivar la sorpresa a partir de obras de arte.

 9. Trabajar el pensamiento metafórico, aprender a establecer relaciones inusuales.

 10. Favorecer el conocimiento de las tradiciones y costumbres de las diferentes CCAA a los que pertenece nuestro alumnado para promover la conciencia de la diversidad cultural, el respeto y la tolerancia.

 11. Establecer contactos con Asociaciones o Instituciones que puedan enriquecer la Agrupación (Museos de Arte Contemporáneo, Asociaciones culturales, Conservatorio de Música, Grupos de Investigación, Universidad,etc.).

Escuelas integrantes de la agrupación y distribución de tareas:

 CEIP Beato Jacinto Castañeda de Xàtiva, Valencia será el coordinador general: realizará la gestión general y será el enlace con el Ministerio, con el grupo de investigación Rave y el proyecto europeo Women’s legacy. Organizará la primera reunión presencial de coordinación inicial (movilidad 1).

CEIP Inspector Joan Capó de Felanitx, Mallorca: creará un blog dónde publicaremos las actividades de proceso, editará el logo colaborativo y coordinará la publicación de los productos colaborativos. Organizará las actividades de la movilidad 3.
CPEIP Diego Requena, Villarrobledo: gestionará la evaluación durante todo el tiempo de vida del proyecto. Organizará la movilidad 2 en Madrid.
CEIP “Blas Infante” de Trebujena en Cádiz, coordinará los siguientes productos colaborativos: la exposición virtual final con art steps y el ebook colaborativo con story jumper sobre mujeres artistas.  Organizará el encuentro en Sevilla (actividades de la movilidad 4).
 
CEIP Villa de Firgas, Gran Canaria: coordinará el plan de difusión del proyecto durante los dos años a través de las plataformas y medios propuestos. Editará un video resumen al final de cada curso. Organizará la movilidad 5.
 
 

 

¡Bienvenidos!

 Bienvenidos al Blog del proyecto.




Difusión del IV encuentro. Ceip Inspector Joan Capó.

Difusión en redes de las actividades realizadas durante el IV encuentro de docentes en Trebujena.